APRENDER A HACER UN BELEN (1)
Lo ideal sería que asistieses a alguno de nuestros cursos en el taller de la asociación. Si no dispones de tiempo, a través de esta página podrás poco a poco ir avanzando.
Trataremos de ir mostrando las distintas etapas para construir un belén. Comenzaremos con cosas muy sencillas hasta...nunca se sabe hasta dónde podemos llegar.

MATERIAL
Son muchos los materiales que podemos emplear. Nosotros vamos a basar este aprendizaje en el poliestireno. Hay de distintas densidades. En unos se notan las bolitas que lo forman y son peores para trabajar, aunque para algunas cosas van bien. Nosotros emplearemos el más denso y que generalmente lo encontraremos con unas medidas de 120cm de largo, 60cm de ancho y 3cm de grosor. En la foto se puede ver una placa de estas y que se emplean normalmente como aislantes en la construcción.

LAMINADOR
Es básico para trabajar y muy fácil de hacer uno. En la siguiente foto hay un dibujo para facilitar el hacer un laminador. Como decía antes, el grosor es de 3 cm. pero, sobre todo para un belén pequeño, es demasiado grosor. Normalmente trabajaremos con grosores de 1 ó 1,5 cm. Para esto usamos el laminador. Lleva un hilo de nicron que al calentarse corta (derrite) el poliestireno y nos saca láminas de menor grosor. En las siguientes imágenes podrás verlo. Entre la foto anterior, este dibujo y la que sigue creo que os podréis aclarar. El transformador para uno de estos laminadores sería aproximadamente de 12 V.

Nosotros usamos un laminador muy ancho, pero para belenes pequeños con que tenga unos 60cm de anchura sería suficiente y no hace falta colgarlo de una pared. Se puede trabajar horizontalmente sobre una mesa. Además podemos cortar antes con un cuter el trozo que deseemos laminar.
DE TODAS MANERAS PARA AQUELLOS QUE SEAN SOCIOS PUEDEN PASAR POR LA ASOCIACION Y LAMINAREMOS MUY GUSTOSAMENTE LO QUE NOS SOLICITEN, ASI COMO PODER ADQUIRIR ESTE MATERIAL.

COMENZAMOS EL CORTE
En este caso vamos a laminar un GROSOR DE 1 cm. Antes hemos desplazado el hilo de nicron a 1a distancia de la tabla de 1 cm. Para ello hemos aflojado un poco el muelle tirando de él hacia abajo (todo esto sin conectar la electricidad....¡¡¡QUEMA!!!. Enchufamos el transformador y vemos que al dilatarse el hilo el muelle tira de él y lo mantiene tenso.

Empezamos a deslizar la pieza suave y regularmente...

...seguimos empujando...

...otro poquito más...

...y en este caso no hemos acabado todo el corte por fines didácticos, para que se vea como es el corte. Durante un trabajo no deberemos hacer esto porque podemos romper el hilo y se nos estropeará la pieza.

Vamos a laminar una pieza de 140x75 y 3 cm de grosor para sacar dos piezas de 1,50cm. de grosor.

Empezamos ...con calma...suave y regularmente...

Bueno, no era tan difícil. El lado en el que trabajaremos será en el mate. Si lo hacemos en el lado brillante tendremos que lijarlo.
La pieza completa que compramos tiene las dos caras lisas y brillantes. Cuando laminamos, las dos caras internas son más ásperas pero mejores para trabajar y pintar.

¿HACEMOS NUESTRO PRIMER BELEN?
Vamos a coger un modelo muy sencillo. Más adelante, cuando dominemos algunas técnicas seremos capaces de hacer todo lo que queramos. Pero ahora vamos a partir de cero y para ello nada mejor que copiar. Aquí en esta foto tienes un belén muy sencillo pero cuando lo terminemos, lo adornemos y pongamos las figuras, será precioso. LO PRIMERO DE TODO es saber qué tamaño tienen nuestras figuras. Este lo hemos planteado para unas figuras entre 9 y 11 cm. No podemos hacer una puerta de 10 cm para figuras de 15 cm, o a la inversa puertas de 20 cm para figuras de 6 cm. Sería todo muy desproporcionado.

Te recomiendo que hagas un pequeño plano. Luego siempre lo cambiamos en algo o en mucho. Aquí tenemos las medidas que vamos a utilizar en este caso.
BASE: 360 X 210 mm.
PARED FONDO: 210 mm.
PARED LATERAL: 170 mm.
PUERTA: 70 mm.
ALTURA 165 mm.
La anchura laminada de las paredes y de la base será de 1 cm. Para belenes más grandes la base suele ser más ancha.

Necesitamos una regla y un lápiz, y si disponemos de una escuadra mejor. También un cuter. Marcamos las medidas de la BASE (360x210)...

...lo marcamos con el lápiz...

...y lo cortamos con el cuter.

Ya tenemos la base hecha. Hacemos lo mismo para las paredes (170x165) y (210x165)...

...y ya tenemos las 3 piezas fundamentales hechas.

Las podemos ensamblar provisionalmente...

...con un alfiler...

Dibujamos en la pared posterior, la zona donde las piedras se romperán pero de momento no la recortamos.

Con un lápiz con buena punta haremos pasadas sobre la pieza para marcar las piedras. No hacerlo presionando mucho, sino ligeramante y haciendo varias pasadas cortas.

Se puede hacer tambien con un soldador de punta fina y 12 W. Yo lo empleo para piedras de mayor tamaño, para piedras pequeñas es mucho mejor el lápiz (es mi modesta opinión...)

Aquí teneis un ejemplo con el soldador, es más rápido pero deja una zona dura y lisa en el que la pintura agarra mal.

Terminado de hacer las piedras, procedemos a aplastarlas un poco para que resalte más la zona no dañada de la pared. En este caso lo hacemos con la parte opuesta a la punta del lápiz. Puedes utilizar lo que tengas más a mano.

En esta foto vemos mejor el resalte.

Con una piedra algo rugosa vamos presionando sobre las "piedras" para que su superficie no sea lisa. Es la herramienta más barata.

También podemos hundir un poco alguna piedra, romperla...

Después de todo esto conviene repasar las uniones entre las piedras porque a veces se difuminan.

A veces al pasar el lápiz nos encontramos una resistencia porque cruzamos la veta del material y nos queda una hendidura irregular.

En este caso conviene marcarlo con un cuter y después...

...pasar el lápiz

Con un cuter quitamos el trozo sobrante de las piedras rotas.

Una vez cortado todo hay que revisar que no queden trozos de piedra (como los marcados en negro) que no pueden sujetarse por sí mismos. Así es que habrá que quitarlos también.

En los cantos también habrá que marcar el borde de las piedras.

Para envejecer el resto de la pared podemos rascarla con un cuchillo o el mismo cuter (se desafilará pronto), moviéndolo lateralmente.

Bueno, empezamos con la PARED LATERAL.
Hacemos lo mismo que con las piedras anteriores, pero aquí van a ser más pequeñas. Primero hacemos la marcas hotizontales y luego...

...las verticales.
También rebajaremos los bordes para que se note el resalte.

Las rajas de la pared las hacemos con el lápiz bastante inclinado. Rascamos también un poco para envejecer.

Pues me parece que está quedando francamente bien.

Vamos a continuar haciendo el suelo.
Vamos a marcar un cuadrado de 15x15 c. de manera que en su interior podamos hacer cuadrados de 3x 3 cm.

Vamos a hacer la separación de las baldosas más anchas. Para ello después de marcarlas con el lápiz, volveremos a pasar éste más inclinado haciendo presión.

Podemos hacerlo también con un objeto no cortante como esta navaja con el filo hacia arriba.

Rebajamos el suelo que rodea a las baldosas, salvo en el que pegaremos más adelante las paredes.

Dentro de poco tiempo estamos pintando.

A propósito de pintar. La zona del poliestireno en la que hemos trabajado está mate. Sinembargo la parte posterior (de las paredes), está brillante. Toda esta zona la tendremos que lijar para que la pintura coja bien.

Vamos a hacer las vigas y columnas (troncos de madera).
Veamos el belén que nos sirve de base en la siguiente foto. Se han numerado la vigas y columnas. Hay 7 en total. Montad las piezas con alfileres y medid el tamaño de cada una. La anchura será para todas de 1,5 , x 1,5 cm., menos para la 7, que la vamos a hacer directamente sobre la pared.


Os recuerdo, lijar la parte brillante, si la hay.

Vamos a hacer primero la viga nº 7. La hacemos directamente sobre la pared, Marcamos en la parte superior de ésta con el lápiz una anchura de 1cm....

... y la rayamos.

Este es el aspecto de esta pared. Lista para pintar. Pero la pintura la dejaremos para el final, cuando tengamos todas las piezas acabadas. Queda muy poco, 6 vigas y la puerta.

Con el cuter vamos a quitar algo de las esquinas de las vigas. No tiene que ser regular el corte, sino todo lo contrario.

Más o menos algo así...

...y ahora a rayarlas o hacer las vetas de las madera.

En alguna zona que destaque puedes hacer algún nudo...

No olvidar los extremos de las vigas, hay que hacerles algunas marcas también, salvo en las columnas que en la parte de abajo las dejaremos lisas para pegarlas mejor al suelo.

Empezamos la puerta. Las medidads serán de 70 mm de alto x 60 de ancho. Dibujamos...

...Marcamos...

...Rayamos..

Añadimos dos tablillas de sujeción de la puerta y ya está.

Iba a decir a pintar, pero veo otra cosa que nos queda por hacer, el rincón del fuego y el muro.

Fogón: lo haremos de unos 60 mm x 45mm. Venga...
Dibujamos...

Marcamos las piedras.

Marcamos la separación de las piedras con la parte posterior.

En el original hay otra pieza negra, pero yo creo que los leños los podemos poner directamente en la parte posterior.

Bueno el muro, se hace al igual que hicisteis las piedras de la pared, aunque estas no son regulares como aquellas. Lo dejo a vuestro criterio las medidas y la forma de las piedras. Yo os dejo este ejemplo.

COMENZAMOS A PINTAR...
Vamos a hacerlo de una forma igual para todas las piezas en primer lugar. Emplearemos pinturas acrílicas al agua.
Vamos a dar una pintura de fondo a todo. Podemos darlo del color que mejor nos venga o no darlo según lo que vayamos a hacer. Pero hoy vamos a hacerlo así y escogemos el color marrón. Lo vamos a disolver en agua para que no sea tan espeso, pero que se note al pintar las piezas. No tiene que ser muy espeso porque si no nos taparíalas grietas que hemos hecho y quedaría liso. Con el pincel bien untado vamos a hacer que la pintura penetre bien por las grietas.

Y así con todas las piezas.

Cuando esté bien seco (unas 6 horas y si son algo más mejor) tendrán un aspecto como el de esta foto. Fijaos que las zonas más profundas aparecen más oscuras.

Seguimos con las paredes:
Vamos utilizar el color blanco. Untamos el pincel con poca cantidad de pintura sin diluír en agua. Comenzamos a pintar en sentido horizontal sin apretar para que la pintura tiña sobre todo las partes saliente y las profundas queden en marrón. La dejamos secar, aunque yo creo que habrá que dar más pintura en este caso.

Aquí vamos a presentar como vamos pintando la otra pared en tres fases. La primera lo hacemo como en la foto anterior y cuando la acabamos vemos que quedan muchas zonas demasiado oscuras...

...pues repetimos de nuevo lo mismo insistiendo más en unas zonas que en otras. Ha mejorado, pero...

...tiene que quedar mejor. Repetimos e incluso damos algo de color ocre. Y ahora lo dejamos secar hasta mañana, para ver como queda. Podemos emplear un secador de pelo si tenemos urgencia, pero la pintura tiene que empapar bien el material y un secado rápido puede dejarnos grumos que lo estropearían todo.

Vamos a comenzar a pintar las vigas y las columnas.
Untamos (fijate en la foto) el pincel en color blanco y lo frotamos contra la paleta (yo uso un trozo de poliestreno o un plato viejo para que quede el pincel con muy poca pintura.

Pasamos el pincel suavemente sobre la viga o columna para que se impregne algo del color blanco y le dé un aspecto de envejecimiento.

Aquí están todas las piezas de madera manchadas con color blanquecino.
Parecen más viejas pero...

...si repetimos lo mismo dando un poco de color ocre sobre lo anterior...envejece mucho más.

Vamos a probar. Sin miedo. Ponemos muy poca pintura ocre, siempre podemos repetir, y vamos dando pequeñas pinceladas...<
Este es el resultado final.

He mezclado un poco de blanco con negro consiguiendo un gris tenue y siguiendo lo que decíamos anteriormente, con muy poca pintura en el pincel, froto en algunas zonas de las paredes, porque las veía muy blancas. Ahora me gustan más.

Vamos a pintar las piedras de las paredes
Usaremos color blanco, negro y ocre.
Tenemos que procurar que no queden todas las piedras del mismo color, sino unas un poco más blancas , otras más oscuras...
Yo suelo coger un poco de pintura blanca en un lado del pincel y en el otro lado un poco de ocre y algo de negro...

...y comienzo a pintar golpeando suavemente y girando el pincel cotra las piedras.

Si veo que me queda muy blanco añado un poco de negro a alguna piedra o al revés.

Y si quedan muy igualeses añado algo más de ocre en algunas piedras.

Esperar a que seque para ver como queda. Siempre cambia un poco el color.

La otra pared.

VAMOS A PINTAR LAS BALDOSAS DEL SUELO
Mezclamos rojo inglés con ocre.

Comenzamos a pintar sin apretar, para que las zonas más profundas queden con la tonalidad inicial marrón.

Aquí lo vemos con mayor detalle.

Así queda una vez terminado. Esperaremos a que seque bien para ver si nos gusta o hay que hacer algún retoque. Tenemos que procurar que no nos queden todas las baldosas del mismo color, sino diferentes. Por eso es importante ir cogiendo de un color y luego del otro, como hacíamos con las piedras de las paredes.

Ahora continuamos con el resto del suelo
Vamos a emplear los colores habituales. Ocre, blanco y algo de negro al final

Empezamos a pintar, en principio con poca pintura, aunque aquí me he pasado un poco. Hay que untar más el pincel.

A base de varias pasadas vamos cubriendo el suelo.

Vamos a dar unos golpes de arriba abajo con el pincel manchado de verde frontón, para simular hierba en la parte de delantera.

Para acabar le he dado unos toque con un poquito de negro mezclado con blanco (grisáceo).

FOGÓN
Las piedras las pintamos como las anteriores. El fondo de negro. Luego pdremos echar un pooco de ceniza y unos pequeños trocos. Si espolvoreamos un poco de purpurina roja, según cambiemos de lugar los rayos de la luz darán distintos reflejos, dando la impresión de que arden realmente.

Y ahora a pegar todo
Lo haremos con cola blanca.
Comenzamos con las paredes que las pegamos entre ellas y al suelo. Podemos utilizar palillos para sujetarlas y una vez pegadas los quitaremos. Comenzamos por la pared posterior. Encolamos la parte inferior que va a pegarse al suelo.

Bueno ya tenemos la primera pared en su sitio.

Vamos con la pared lateral. Encolamos la parte inferot y la parte donde se formará el rincón...

...y la pegamos.

Pegamos la pequeña pieza para el fuego en el rincón.

A continuación pegamos las dos vigas que van en el techo de las paredes y la puerta. He puesto una viga más de las que había en el belén que estamos copiando pero lo he hecho porque me gusta más de este modo.

Pegamos la primera columna junto a la puerta.

Hacemos lo mismo con las otras dos columnas.
